Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Novedades legislativas.. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Novedades legislativas.. Mostrar tots els missatges

dilluns, 1 de febrer del 2010

Tiene derecho a recurrir, pero antes pase por caja.

Hoy volvemos a comentar la Ley Orgánica 1/2009, que tal y como habiamos visto, reforma la Ley Organica del Poder Judicial (desde ahora LOPJ). En todo este paquete de reformas nos encontramos con la incorporacion de una nueva Disposicion Adicional en la LOPJ. En este caso introduce reformas en el ambito de los recursos judiciales, concretamente incorpora una nuevo requisito para su admisión. Este es el de que previamente a recurrir se debe constituir un depósito de entre 25 y 50 euros(actualizables año tras año), dependiendo del tipo de recurso, cantidad que será recuperado si éste se resuelva favorablemente para el recurrente.
Estas cantidades, según la misma disposición, se destinaran integramente a sufragar el turno de oficio, y la informatización y modernización del poder judicial.
Si es que es negocio seguro, entre las cantidades que no se devolveran, y los intereses que generaran las que se devuelvan, representaran varios millones de euros al cabo del año. Como medida recaudatoria es fenomal, ¿pero debe el usuario de la justicia hacerse cargo de estas cantidades? Desde mi punto de vista NO, el hecho de tener una justica modernizada, eficiente y rapida es en beneficio de toda la sociedad, y debe ser ésta, y no el usuario concreto, la que financie dichas cantidades, mediante cargos directos a los presupuestos del estado. No se debe penalizar el recurso al sistema judicial, siendo esta una medida a fomentar, aumentando los costes solo se va a conseguir incentivar que no se acuda a .la justicia. A los abogados solo se nos dificulta el trabajo, al tener que notificar al cliente cada recurso (aunque solo sea de trámite o se sobreentienda que se deba hacer por el encargo encomendado), informando del coste al cliente, y perdiendo tiempo para su preparación.
Seguro que intentaran justificar la medida como medio para evitar recursos innecesarios, pero ya existen mecanismos para los casos en que solo se busque dilatar el proceso, pudiendo imponer el juez multas a las partes que recurran con ese único fin.
Una duda que me a surgido, y que no se aclara en la disposición, ¿que ocurrirá con los recursos de reposición que se hacen en sala? (y que en su mayoría son rechazados) ¿Deberá el abogado sacar la billetara para poder recurrir? Si algún abogado lee esto y se ha encontrado en la situación le animo a comentar y que nos cuente lo ocurrido.
Creo que se trata de una medida innecesaria, que solo servira para aumentar los costes del acceso a la justicia, y aunque cabe felicitar al gobierno por el empujón que se esta intentando dar a la modernización de la justicia, que como siempre llega tarde, aunque poco a poco va llegando, hay que ponerles una nota negativa en cuanto al metodo usado para su financiación, debiendo recaer esta en el conjunto de la población.

dimecres, 27 de gener del 2010

Reforma de la Justicia Universal, un paso hacia atras.

El estado español un día fue pionero en la llamada Justicia Universal, según esta la justica española era competente para juzgar ciertos delitos como el genocidio y el terrorismo, aunque estos se hubiesen cometido por personas extranjeras y en otros países. Esto estaba garantizado legalmente por la Ley Orgánica del Poder Judicial en su artículo 23, y dió pie a casos como el arresto de Pinochet en Londres.

Como podeis ver, hablo en pasado ya que dicho artículo ha sido reformado mediante la Ley Orgánica 1/2009 de 3 de noviembre, que bajo un largo título recoge una serie de reformas de las cuales algunas serán tratadas en éste mismo blog, Dicha reforma por una parte a supuesto la introducción de nuevos tipos penales perseguibles, como son los relativos a la prostitución y corrupción de menores e incapaces y la mutilación genital femenina. Por otra parte se han incluido nuevos requisitos para su persecución incluyendo la siguiente clausula:
"para que puedan conocer los Tribunales españoles de los anteriores delitos deberá quedar acreditado que sus presuntos responsables se encuentran en España o que existen victimas de nacionalidad española, o constatarse algún vínculo de conexion relevante con España y, en todo caso, que en otro país competente o en el seno de un Tribunal Internacional no se ha iniciado procedimiento que suponga una investigación y una persecución efectiva, en su caso, de tales hechos punibles"
Con esto la Justicia Universal sufre un gran revés, dejandola en entredicho, facilitando que graves crímenes cometidos contra la humanidad puedan quedar impune, ya no será posible exigir responsabilidad penal individual a aquellos que han cometido dichos delitos, siendo en muchos casos improbable que en sus países sean perseguidos por haberse tratado en muchas ocasiones de crímenes de estado. ¿Tenía acaso miedo el estado de que la justicia pudiese abrir diligencias contra lideres y ciudadanos de países aliados?¿Cual ha sido el motivo de esta renuncia?

Durante la tramitación de dicha ley, que fue apoyada tanto por el PP como por el PSOE (entre otros), se hizo público un Manifiesto al que se adhirieron múltiples organizaciones, y al cual me adhiero desde aqui.
Éste no es un tema reciente, ya que dicha reforma entro en vigor el 5 de noviembre del pasado año, pero esto es Derecho para todos, y estoy seguro que hay mucha gente que  no esta al corriente de éste asunto